COMARCAS DE ALAVA | ||||
Cantabrica alavesa | Cuadrilla de Ayala | Ayala | Llodio, Amurrio, Ayala, Okondo, Artzeniaga | www.guiaayala.com |
Estribaciones de Gorbeia | Cuadrilla de Zuia | Murgia | Zuia, Legutiano,Aramaio, Urkabustaiz, Zigoitia, Arrazua | www.cuadrillazuia.com |
Llanada Alavesa | Cuadrilla de Slavatierra | Salvatierra | Salavatierra, Alegria, Asparrena, Barrundia, Burgelu, Gauna, San Millan, Zalduondo | www.cuadrillasalvatierra.com |
Montaña Alavesa | Cuadrilla de Campezo | Campezo | Maeztu, Bernedo, Campezo, Peñacerrada, Lagran, Valle de Arana | www.montanaalavesa.com |
Rioja Alavesa | Cuadrilla de Laguardia | Lagurdia | Baños de Ebro, Elciego, Vilar, Labastida,Laguardia | www.turismojaalavesa.com |
Valles Alaveses | Cuadrilla de Añana | Armiñon | Añana, Rivera Alta, Armiñon, Lantaron, Kurtango, Iruña de Oca,Verantevilla, Rivera Baja, Zambrana, Valdegovia | www.cuadrilladeanana.com |
arkaitzcorres
miércoles, 12 de enero de 2011
comarcas de alava
jueves, 16 de diciembre de 2010
El libró de un viejo que leía novelas de amor me a gustado porque la verdad qué es bastante interesante y que yo creo que a las demás personas les gustara. Encima es bastante entendible se entiende mui bien y la verdad que es bastante interesante engancha. Se lee muy rápido apesar de que tenga 135 paginas, pero pa cuando te das cuenta en 20 minutos ya te as leído.
Ha mi lo que mas me a gustado han sido los momentos que encontraban cadáveres y como descubrían poco a poco lo que a pasao, también como no el desenlace del libro y como van hasta la cabaña de minanda.
Que el alcalde mata a un oso que es inofensivo. Y su problema con las botas que se le quedan enganchadas en el barro y le cuentan que en la tierra hay escorpiones.
Lo que menos me a gustado ha sido cuando nos cuenta que tubo que abandonar su tierra y siguiendo un rió llego a El Idilio con su mujer pero que a los pocos días su mujer se muere, y el aprendió todo de los shuar y le ataco una boa, pero los shuar después de curarle le dicen que quiere que este con ellos pero que de vez en cuando se valla porque también le tienen que hechar en falta y por eso algunas veces se tiene que ir.
El lee novelas de amor pero al principio el solo leía religiosas, las novelas se las da un amigo suyo que 2 veces al año va a El Idilio y se las lleva.
Un día un hombre con cinco amigos mas entraba en su consulta y le dijo que le quitara los dientes , el dentista le dijo que no pero el hombre le amenazo, era una apuesta y le dijo que el también tendría su parte.
Me a gustado el libro y se lo recomiendo a todo el mundo.
Ha mi lo que mas me a gustado han sido los momentos que encontraban cadáveres y como descubrían poco a poco lo que a pasao, también como no el desenlace del libro y como van hasta la cabaña de minanda.
Que el alcalde mata a un oso que es inofensivo. Y su problema con las botas que se le quedan enganchadas en el barro y le cuentan que en la tierra hay escorpiones.
Lo que menos me a gustado ha sido cuando nos cuenta que tubo que abandonar su tierra y siguiendo un rió llego a El Idilio con su mujer pero que a los pocos días su mujer se muere, y el aprendió todo de los shuar y le ataco una boa, pero los shuar después de curarle le dicen que quiere que este con ellos pero que de vez en cuando se valla porque también le tienen que hechar en falta y por eso algunas veces se tiene que ir.
El lee novelas de amor pero al principio el solo leía religiosas, las novelas se las da un amigo suyo que 2 veces al año va a El Idilio y se las lleva.
Un día un hombre con cinco amigos mas entraba en su consulta y le dijo que le quitara los dientes , el dentista le dijo que no pero el hombre le amenazo, era una apuesta y le dijo que el también tendría su parte.
Me a gustado el libro y se lo recomiendo a todo el mundo.
martes, 23 de noviembre de 2010
Ruta turistica por el Casco Viejo
Empezamos por el cantón de Santa María, hasta la calle Chiquita.
Desde la calle Chiquita hasta la plaza de las Brullerias, donde vemos el antiguo museo de arqeologio que tiene una fachada de piedra y al lado esta el Portalón. Tambien esta la torre de los anda.
Llegamos a la plaza de Santa María donde se an encontrado antiguas reliquias de la aldea de Vitoria-Gasteiz. Vamos por la calle Fray Zacarias hasta el cantón de las antiguas carnicerías que vemos un cacho de muralla y el palacio de Escoriaza Esquibel. Seguimos por la calle Fray Zacarias hasta el palacio de Montehermoso en el Canton de Bella Vista. Seguimos hasta la plaza de Villa Suso donde se encuentra la entrada al palacio de Villa Suso.
Desde la calle Chiquita hasta la plaza de las Brullerias, donde vemos el antiguo museo de arqeologio que tiene una fachada de piedra y al lado esta el Portalón. Tambien esta la torre de los anda.
Llegamos a la plaza de Santa María donde se an encontrado antiguas reliquias de la aldea de Vitoria-Gasteiz. Vamos por la calle Fray Zacarias hasta el cantón de las antiguas carnicerías que vemos un cacho de muralla y el palacio de Escoriaza Esquibel. Seguimos por la calle Fray Zacarias hasta el palacio de Montehermoso en el Canton de Bella Vista. Seguimos hasta la plaza de Villa Suso donde se encuentra la entrada al palacio de Villa Suso.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Los romanos en la peninsula iberica
¿Cuando llegaron los romanos a la península ibérica?
Los romanos llegaron a la península ibérica en el año 49 a.c.
¿Cuando llegaron los romanos a el país vascoo?
En el año 196 d.c. Y a alava también llegaron ese mismo año.
Los romanos llegaron a la península ibérica en el año 49 a.c.
¿Cuando llegaron los romanos a el país vascoo?
En el año 196 d.c. Y a alava también llegaron ese mismo año.
martes, 2 de noviembre de 2010
Estructura del trabajo de los barrios
1.Portada
2.Índice
3.Introducción
4.Localización
Mapa
Explicar con que barrios limita
¿Donde se sitúa?
5.Historia/evolución
¿Que era el barrio?
¿Como ha evolucionado
6.Demografía
Población total 1950... 1960...1970...
Índice natal/mortalidad/crecimiento vegetativo
Tipo población Nacido/personas llegadas de otras C.A poblaciones/inmigrante
7.Servicios publicos/privados
8.Monumento lugares de interés (edificios)
9.Como llegar
10. Ruta turística
11.Entrevista
12.Curiosidades
13.Opinión persona
14.Bibliografia
2.Índice
3.Introducción
4.Localización
Mapa
Explicar con que barrios limita
¿Donde se sitúa?
5.Historia/evolución
¿Que era el barrio?
¿Como ha evolucionado
6.Demografía
Población total 1950... 1960...1970...
Índice natal/mortalidad/crecimiento vegetativo
Tipo población Nacido/personas llegadas de otras C.A poblaciones/inmigrante
7.Servicios publicos/privados
8.Monumento lugares de interés (edificios)
9.Como llegar
10. Ruta turística
11.Entrevista
12.Curiosidades
13.Opinión persona
14.Bibliografia
miércoles, 27 de octubre de 2010
Resumen de las convivencias en Salvatierra/Agurain
Quedamos todo en la estación de renfe para ir a Salvatierra.
Al llegar allí fuimos un momento al casco histórico de Salvatierra i nos dimos cuenta de que tenia algo en común como el de Vitoria. Estaba en una colina.
Llegamos al monasterio y entramos en una sala, nos sentamos todos en circulo.Para hacer una actividad.Carlos nos puso música de fondo i nos decía algo mientras nosotros cerrábamos los ojos y no relajábamos.La segunda actividad nos contó la historia de un águila. Y la ultima la tercera poníamos las sillas en un circulo, dábamos vueltas alrededor de ellas y nos teníamos que sentar o no tocar el suelo el que lo tocaba estaba eliminado.
Después hicimos un pequeño descanso y fuimos la primera media hora a jugar al fútbol,y la segunda fuimos a un bar y Jon nos invito a lo que quisimos.
Al volver al monasterio,hicimos otra actividad,era como una especie de bingo. Al acabar la actividad nos contó relato de la biblia muy corto.
Al acabar esto nos fuimos a comer,para comer hubo macarrones y pechugas de pollo con patatas y helado de postre.
Al acabar hicimos otro pequeño descanso.
Al volver Carlos nos contó una historia de un chaval de 14 años.
Mas tarde nos fuimos a la estación para coger el tren, cuando llegamos a Vitoria caga uno se fue a su casa.
Al llegar allí fuimos un momento al casco histórico de Salvatierra i nos dimos cuenta de que tenia algo en común como el de Vitoria. Estaba en una colina.
Llegamos al monasterio y entramos en una sala, nos sentamos todos en circulo.Para hacer una actividad.Carlos nos puso música de fondo i nos decía algo mientras nosotros cerrábamos los ojos y no relajábamos.La segunda actividad nos contó la historia de un águila. Y la ultima la tercera poníamos las sillas en un circulo, dábamos vueltas alrededor de ellas y nos teníamos que sentar o no tocar el suelo el que lo tocaba estaba eliminado.
Después hicimos un pequeño descanso y fuimos la primera media hora a jugar al fútbol,y la segunda fuimos a un bar y Jon nos invito a lo que quisimos.
Al volver al monasterio,hicimos otra actividad,era como una especie de bingo. Al acabar la actividad nos contó relato de la biblia muy corto.
Al acabar esto nos fuimos a comer,para comer hubo macarrones y pechugas de pollo con patatas y helado de postre.
Al acabar hicimos otro pequeño descanso.
Al volver Carlos nos contó una historia de un chaval de 14 años.
Mas tarde nos fuimos a la estación para coger el tren, cuando llegamos a Vitoria caga uno se fue a su casa.
Evolución de la ciudad de Vitoria-Gasteiz
Habitantes Año
- 5.000 1750
- 6.000 1800
- 6.500 1802
- 5.000 1812
- 8.000 1814
- 10.103 1828
- 9.553 1850
- 15.577 1857
- 15.569 1864
- 20.000 1868
- 19.128 1870
- 26.880 1877
- 30.701 1900
- 32.893 1920
- 40.641 1930
- 49.752 1940
- 52.206 1950
- 73.701 1960
- 139.873 1970
- 192.773 1981
- 211.707 1991
- 214.234 1996
- 215.253 1997
- 217.628 1998
- 218.774 1999
- 218.950 2000
- 220.254 2001
- 222.329 2002
- 224.586 2003
- 224.965 2004
- 227.194 2005
- 229.080 2006
- 230.585 2007
- 233.399 2008
- 239.585 2009
- 239.651 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)